Vid 1. Introducción a la Campaña Española

reconquista

En cualquier campaña de la Saga Total War iremos con la idea de la conquista de todo el mapa y en esta de España no es menos, pero antes nos veremos casi obligados a seguir el hilo histórico y tomar el mando de la Reconquista Cristiana. La invasión musulmana había comenzado en 711 y los islamitas habían conquistado casi toda la península sin gran resistencia, quedando focos en el Pirineo y Asturias pero temiendo perderlo todo por culpa de los franceses(carolingios) fortalecieron posiciones en el valle del río Ebro, en la región pirenaica. Esto debilitó el dominio militar musulmán en el occidente peninsular permitiendo fortalecer los focos de resistencia cristianas y en el año 722 se produce el denominado punto de partida de la reconquista cristiana, La Batalla de Covadonga, donde los musulmanes se encontraron con su primera derrota o más bien con su primer trompicón ya que el suceso parece que no tuvo gran relevancia a nivel militar y al mismo tiempo que los cronistas musulmanes lo calificaron de simple escaramuza los cristianos hicieron lo propio cargandolo de heroísmo e intervención divina.

Fig 1. Campañas Militares de Almanzor(*)

Esta reconquista culmina con la conquista de granada a principios de 1492, o sea, un porrón de años plagados de avances y retrocesos tanto por cristianos como por musulmanes, donde a cada cual le tocaba aprovechar el debilitamiento que provocaban los problemas internos del adversario. Por ejemplo, no era lo mismo enfrentarse a los musulmanes en el mayor apogeo del al-Andalus(929-1031) representado en el Califato de Córdoba y para colmo con militares como Almanzor, que hacerlo contra pequeños reinos(taifas) en la cual se desfragmentó ese Califato en el 1031. Estos avances o retrocesos están fuertemente ligados a la fronteras naturales impuestas por los ríos de la península y a modo de broma diré que en aquellas fechas no se era muy amigo del agua así que si ibas a ser atacado bastaba con abrir una zanja y hechar agua para que el contrario forzara la retirada

al-Andalus en Historiasiglo20
Fig 2. En amarillo, las regiones disponibles en el incio de la campaña (*)

Cuando leo sobre las campañas militares, tanto antiguas como recientes, siempre caigo en la cuenta de que a veces se quiere abarcar más de lo que se puede. En el imperio romano fue Trajano el que lo llevó a su máxima extensión, pero su sucesor Adriano dijo hasta aquí y se dedicó a fortalecer las fronteras que ya tenían. Por cierto, Trajano y Adriano nacieron aquí en Sevilla, España. Bueno, el caso es que si acelerando el reloj histórico nos situamos en la segunda guerra mundial observo a los alemanes con demasiado terreno ganado que al mismo tiempo tienen que defender, y uno piensa si una nación como Alemania disponía de tantos efectivos como para llevar a buen término esa defensa.

En esto de la reconquista aparece de nuevo este tema y todo parece indicar que los musulmanes al no disponer de suficientes efectivos permitieron el fortalecimiento de núcleos insumisos del norte peninsular y su posterior consolidación en reino, el de Asturias o Astur, que en un futuro sí podría verdaderamente hacerle frente a la conquista musulmana. Y en efecto, el reino de Astur amplió más y más sus fronteras hasta abarcar la región de Galicia y con Alfonso III el Magno(848-910) tuvo su máxima expansión al colonizar el norte de Portugal y la cuenca del río Duero. A mi entender, los intereses personales de un núcleo reducido de personas pueden adquirir tal poder que pueden dividir a una nación o región, y no precisamente para el beneficio de la mayoría, y esto ocurrió con este reino de Asturias ya que a la muerte de Alfonso III sus hijos se repartieron el pastel y el reino se fragmentó.

rey alfonso vi

Alfonso VI en la Wikipedia
Fig 3. Alfonso VI (*)

La Reconquista seguirá la misma pauta a lo largo de toda su historia, de hecho, pegando un gran salto y situandonos directamente en la campaña española de este Medieval II nos encontramos en el 1080 donde un tal Alfonso VI(Fig 3), reina sobre Castilla y León después de que su padre Fernando I El Magno dividió su reino entre sus cuatro hijos Alfonso, Elvira, García, y Sancho pero que éstos al querer más de lo que les tocó se lanzaron a guerras fratricidas quedando Alfonso como ganador del pastel al haberse quitado de en medio y de una u otra manera la competencia familiar.

Acceso a la película El Cid
Fig 4. Cantar de Mio Cid. Biblioteca Nacional de España (*)

Fig 4. Aquí entra en juego otro personaje que aparece en esta campaña, el Cid, situado en Valencia, con castillo y como enclave rebelde, o sea enemigo del rey Alfonso VI. Aunque históricamente conocido como el Cid Campeador nos aparece con este nombre erroneo: El Cid el Campeón. El término Cid proviene de la palabra árabe Sayyid que significa Señor, y Campeador algo así como "sobresalir en el campo de batalla". Este caballero castellano tuvo un papel significativo al servicio de uno de los hermanos regentes, Sancho, pero a la muerte de éste sirvió a Alfonso VI. No tardaron en surgir discordias entre rey y caballero y el Cid fue incluso desterrado. Que El Cid fue desterrado no significa que después de venir de la playa el rey le ayudó a quitarse la arena de los calzones, al contrario, puso arena de por medio para quitarselo de la vista.

rigor histórico

Arbol Dinástico Español
Fig 5. Arbol Genealógico en la CAmpaña(*)

Fig 5. Si os dáis una vuelta por la red en busca de una puntuación que darle a la Saga Total War en cuestión del rigor histórico que hace gala en sus entregas, os encontraréis que es muy parecida a la que se le suele dar a las películas norteamericanas, o sea, no muy acorde con la realidad. Uno de mis directores favoritos es Ridley Scott, tiene películas extraordinarias, aún así es curioso que en una de ellas, Gladiator, se muestra al Hispano atravesando en breve tiempo y con la ayuda de tan sólo dos caballos, la Galia, los Pirineos y media Península Ibérica para llegar a Mérita(Mérida, Extremadura). Como es lógico los caballos quedan escoñados(hechos una mierda). Por cierto ya que estoy con el tema recomiendo que os hagáis con la película El Reino de los Cielos, Edición 4 Discos El Montaje del Director, maravilla de peli que no tienen nada que ver con la que lanzaron en los cines ya que tien mucho más añadido, peliculón dirigida por Ridley Scott donde gran parte de las escenas se rodaron en España. Después de ver esta película podéis alzaros como Caballeros. Os dejo el Trailer.

Vid 2. Trailer de la película El Reino de los Cielos

Si accedemos al árbol genealógico de la campaña del Medieval II nos encontramos también con cosas raras. Alfonso VI acordó matrimonio con Inés de Aquitania, niña de diez años. Aquí también podemos darnos cuenta que dependiendo del país y la época algunos actos son consideradas pecaminosos, incorrectos e ilegales, y en otras épocas y países pues no. A mi me gustaría que el mundo estuviera cubierto de buenas personas y tal como indca el herrero en la película anterior, que fuera un reino de conciencia o nada. Volviendo al tema, Alfonso VI al menos tuvo la delicadeza de esperar a que la niña cumpliera los 14 para el casamiento. Esta unión no tuvo descendencia, la reina murió y Alfonso VI contrajo de nuevo matrimonio con Constanza de Borgoña, que aunque aparece en el Arbol Genealógico de la campaña su descendencia no es tal ya que sólo tuvo uno de los hijos que aparecen y a la que el juego denomina Urraca el Valiente(¿transexual?). La historia la conoce como Urraca I de León y más popularmente por Doña Urraca. Alfonso VI concertó varios matrimonios y sólo tuvo un descendiente varón con Zaida, una concubina mora. Este hijo, lamado Sancho Alfónsez, murió demasiado prematuramente en la batalla de Uclés(1108), así que el tal Príncipe Rodrigo que aparece en el árbol genealógico no se de donde lo han sacado, lo mismo la tal Teresa el Valiente(¿otro transexual?). Sí tuvo una hija llamada Teresa de León pero con una amante leonesa adinerada llamada Jimena Muñoz.

Doña Urraca en la Wikipedia
Fig 6. Urraca I de León. Doña Urraca(*)

Lo que creo que pasa es que el juego es un poco machista y prevee que pasaría en la campaña si el rey muere en batalla, ya que si es fiel a la historia tendría que poner a Doña Urraca como heredera de la Facción y no al fantasma del Principe Rodrígo. De hecho, en la vida real y a la muerte de Alfonso VI(1109), su hija Urraca heredó el trono y lo mantuvo hasta su muerte(1126).

Para terminar con esta página diré que en esta parte de la historia, como en cualquier otra, nos daremos cuenta como las guerras religiosas o de cualquier otro tipo son todas hipócritas y sólo buscan el beneficio económico de unos pocos. No es razonable alzar la cruz para proclamar una guerra santa mientras matamos a nuestra propia familia y fornicamos fuera del matrimonio queriendo tener incluso más mujeres que un moro en el harén. Ya sólo con coger un arma se contradicen. No soy cristiano, pero se que es de falsos hacer todo esto y tener por religión la cristiana. Ser o no ser, decía el tristón de Hamlet y aquí debería ser igual, o se es cristiano o no se es, o se es musulmán o no se es, esa es la cuestión, lo demás son todo cuentos, como los de calleja. Y sí, como calleja me callo, porque el horno no está para bollos y la hoguera de la inquisición aún tiene brasas menuditas.


«Anterior «Índice»  Siguiente» Comentarios Mi Web 888pablo888

888pablo888 » Juegos Pc » MEDIEVEL II TOTAL WAR » Campaña Española. Introducción
Campaña Española | Estrategias | Descargas | Enlaces | Comentarios